Cómo hallar el pH de una solución
El pH de una solución, puede hallarse por medio del cálculo, analíticamente por medio de una volumetría ácido – base utilizando un indicador adecuado para el punto final, o por medio de un peachímetro.
Por medio de cálculo:
Datos necesarios: concentración inicial (en molaridad), constante de equilibrio si fuera un ácido o base débil.
Ejemplos:
Calcular el pH de una solución 0,1 M de HCl (ácido clorhídrico)
Como es un ácido fuerte, se considera que se encuentra totalmente disociado a los fines del cálculo y siendo pH = -log (H3O+) = -log 0,1 = pH = 1 fuertemente ácido
Calcular el pH de una solución 0,01 M de NaOH (hidróxido de sodio). Al tratarse de una base, debe hallarse el pOH. Como es fuerte, se considera totalmente disociada, de modo que la concentración de equilibrio de OH- será igual a la inicial: 0,01
POH = -log 0,01 = 2 para sacar el pH, se debe recordar que
pH + pOH = 14 o sea que en este caso:
PH = 14 – 2 = 12 fuertemente alcalino, lo que habría de esperar en una base fuerte como el hidróxido de sodio.
Por otra parte si se tratara de un ácido o base débil, debe tenerse en cuenta la constante de disociación (da la relación entre especies disociadas y sin disociar, o sea, idea de cuán disociado está) para hallar la concentración de equilibrio de H3O+ o OH-.
Ejemplos:
Cuál será el pH de una solución 0,01 M de ácido acético? (ácido débil, Ka = 1,8 . 10-5) El pH sigue siendo: -log (H3O+), lo que se halla de diferente manera es (H3O+):
pH = -log √ Ci x Ka
Siendo
Ci : concentración inicial del ácido (0,01)
Ka: constante de disociación del ácido (en tablas)
Articulos relacionados: